La toma de vista como lenguaje e instrumento del montaje.

Lluvia: una experiencia sensorial creada por Victor Hugo Rivera

Posted on Actualizado enn

La lluvia es un derroche de trazos luminosos que emanan del agua, es un vendaval que limpia, golpea, purifica y acaricia, alimenta y da vida”. Con este texto se acompaña la instalación sonoro-visual, Lluvia, de Víctor Hugo Rivera, que se exhibe en la Galería de Arte Nacional (GAN), como parte del programa Artista Jóven del Mes, de la Fundación Museos Nacionales (FMN).

La exhibición, que forma parte de la apuesta de la FMN por promover y difundir el trabajo que realizan los nuevos artistas en todo el país, es el resultado de la experimentación constante, entre fotografía y sonidos, que desarrolla Rivera, quien es sonidista, egresado de la Unearte y miembro de la Escuela Popular Latinoamericana de Cine, TV y Teatro.

En los últimos cinco años, Rivera se ha desempeñado como sonidista de audiovisuales para su Alma Mater y ha participado en diversos cortos y largometrajes, proyectados en festivales en Bélgica, Francia, Corea del Sur y Brasil.

—¿Qué  invitas a ver y a escuchar de esta Lluvia?
—Lluvia es un proyecto de fotografía e instalación sonora que experimenta desde la técnica de imagen y sonido a la materia, en este caso a la lluvia. Es un proyecto que busca generar un diálogo entre la impresión de movimiento que da la fotografía con las dimensiones sonoras en las que se tornan en el espacio con la lluvia.

Quienes visiten la instalación verán una secuencia fotográfica de una lluvia a medianoche, en la cual se intenta retratar a la lluvia en el vacío, antes de complementarse con la materia. Estas imágenes están dispuestas para mantener un diálogo con un paisaje sonoro que va orientado a estimular y agudizar la percepción auditiva de aquella manifestación sonora que se genera con la lluvia.

—¿Cuál es la línea que siguen tus trabajos?
—En líneas trasversales, la experimentación del sonido en el audiovisual y la imagen en busca de un nuevo pensamiento audiovisual independiente. En esa búsqueda abordamos una estética de la dignidad.

—¿Cómo te sientes al haber sido nombrado Artista Joven del Mes?
—Cónchale, es una alegría enorme poder participar en este importante espacio de difusión que es  la Galería de Arte Nacional. Un espacio que permite que los artistas emergentes podamos exponer las propuestas que vamos creando. En este caso, el equipo de investigación de la GAN seleccionó parte de lo que ha sido mi trabajo y todo el proceso y la experiencia con ellos  ha sido muy bueno.

—¿Trabajas en algún proyecto actualmente y de cara al futuro?
—Sí, actualmente formó parte del equipo creativo de un proyecto de video danza para niñas y niños con @imagiro Danza, danza creativa para niñas y niños a cargo de la profesora Carmen Violeta Pérez. Y a su vez una propuesta documental sobre la transformación del espacio con la Escuela Popular de Cine con el profesor Thierry Deronne.

Veronica Abreu

Fotos: T. Deronne

Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/cultura/lluvia-una-experiencia-sensorial-en-la-gan/

(Fotos y video: ) Taller de realización audiovisual dictado por Jesús Reyes en Acarigua (sesiones 1 y 2)

Posted on Actualizado enn

En octubre 2017 la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine y Televisión ha arrancado un nuevo taller en Acarigua, Edo Portuguesa, dictado en el Centro Cultural Alí Primera junto a algunos integrantes del colectivo Robert Serra con el apoyo de Juan José Moreno «Jota».  Los participantes realizan aquí su primer ejercicio «Vista Lumière» (con referencia a las primeras tomas documentales realizadas por los ingenieros Lumière hace más de un siglo). A cada uno(a) le toca realizar una toma fija de una escena cotidiana: un ejercicio aparentemente sencillo pero cuya apuesta es más exigente pues se trata nada menos de «aprender a ver» en el sentido de «fijar un punto de vista«.

Como parte de la formación que debemos llevar a cabo en nuestra responsabilidad de escuela popular de cine en esta ocasión articulamos con los compañeros del movimiento Robert Serra y algunos ex estudiantes, militantes activos y seres humanos con una visión de mundo que puede mejorar y transformarse para iniciar el ciclo de formación integral de comunicación audiovisual específicamente en cine. Este texto es el contenido impartido por el profesor Jesús Reyes desde la primera sesión de octubre y que sirvio de base conceptual para el ejercicio «Lumière» de esta segunda sesión.

  1. Partimos de dar una definición breve de la escuela y sus objetivos : https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2017/10/24/los-conceptos-de-la-escuela-popular-y-latinoamericana-de-cine-y-television-explicados-por-el-profesor-jesus-reyes-en-el-taller-de-acarigua-oct-2017/ cómo indica nuestro manual de formación que pueden descargar aquí https://t.co/ihzoPtTfZ3.
  2. Seguimos con la muestra de las imágenes realizadas por los operadores de Lumiére, develando con mucho detalle todos los elementos discursivos que en ellas se encuentran. Se inicia la discusión de las imágenes de lo que aporta cada uno de los sujetos presentes en la facilitación y luego se complementa con lo investigado por el facilitador.

Construcción de los espacios en el cine basados en el modo de representación primitivo

1.1 Lumière

1.1.1 La vista

Referirnos a una de las primeras formas de representar en el cine, es hablar de Louis Lumière y de sus avances técnico-científicos puestos al servicio de la captación de la realidad. El hecho de que Louis Lumière perfeccionara un aparato, que permite tomar imágenes fijas y proyectarlas de manera sucesiva a cierta velocidad –procedimiento sobre manejo de imágenes que se mantiene vigente en nuestros días- es parte del fenómeno que hace posible lo que hoy llamamos cine. Desde aquí podemos hablar de un cine de montaje interno[1], por el que se llega a la significación de manera autónoma, por lo que es pertinente apuntar que en esta primera etapa nos referimos a la vista en tanto es «una diapositiva fotográfica en movimiento que permitía ‘captar la vida en vivo’ o reproducir sainetes modestamente escenificados en decorados naturales» (Pinel, 2004, p. 7). Captar la vida en directo, como sostiene  la definición de Pinel, implica el registro de la realidad, la mostración de la sociedad tal cual se manifiesta en su acontecer rutinario, de manera tal que es aquí que emerge la idea de considerar a Louis Lumière el primer documentalista, por la forma en que realiza sus películas.

Pero estas películas y todos los demás “cuadros-documento” que participan en la constitución del modelo Lumiére me parece que en última instancia revelan una idéntica dirección, escoger un encuadre tan apto como sea posible para atrapar un instante de realidad, y filmarlo luego sin ninguna preocupación, ni de controlar, ni de centrar la acción. (Bürch, 1999, p. 36).

Con  respecto al aporte que nos ofrece Noel Bürch podemos decir que por medio de las funciones del cinematógrafo se ha dejado atrás la inmovilidad de la materia como se da en la fotografía, se ha logrado descongelar el cuerpo de la naturaleza fotográfica, se ha conseguido captar las fases sucesivas del movimiento para luego ser proyectados; se han fundado las bases para la realización de un cine directo, bien realizado; sin descuidar el encuadre, lo que da señales del estudio previo de la realidad a grabar. Podemos profundizar sobre la definición de la vista:

La toma de una vista consiste en elegir un motivo (…) un emplazamiento para la cámara (cercano, alejado, de frente, lateral…) un momento (y por lo tanto una luz, ya que las vistas se ruedan al aire libre). Una vez fijados esos parámetros, el operador gira la manivela de la cámara sin interrupción  hasta agotar los diecisiete metros de película que contiene. Lo cual, proyectado a razón de 16 imágenes por segundo, representa un filme alrededor de un minuto, constituido por un único plano. (Siety, 2004, p. 50).

Se puede deducir entonces, que la unidad en Lumiére proviene de las condiciones propias del cinematógrafo, ya que al poseer el aparato cierta cantidad de  película para el rodaje, y por no existir aún la noción de corte, ni de cambio del punto de vista, los operadores fijaban el motivo y comenzaban la captura de la imagen con una única dirección, con un único punto de vista, con una única intención de filmar el movimiento que se encontraba frente al aparato tomavistas. Vincent Pinel (2004) agrega que:

La “vista” constituía una totalidad que no reclamaba ni un antes, ni un después, ni contra campo alguno. Todo quedaba dicho con la simplicidad de una toma única de menos de un minuto, dictada por un aparato tomavistas y proyector que era preciso recargar, el encuadre, fijo y ajustado, dejaba a cambio respirar a los seres y las cosas. La ‘vista’ es el primer modo de representación. (p. 7).

Figura 1. Vista de Lumière.

1.1.2 El tiempo en la vista

A  diferencia de la imagen fotográfica que permite acceder a un instante de la vida del ser humano, capturar los cuerpos y hacerlos inamovibles, la imagen cinematográfica permite acceder a una totalidad de los movimientos por un lapso de tiempo determinado. En el caso de Lumière los avances para el registro temporal del movimiento vendrán por el desarrollo del cinematógrafo:

El aparato de Lumière era el más simple y perfecto de los construidos hasta la fecha, servía indistintamente de tomavistas, de proyector y para tirar copias. Funcionaba accionado por una manivela que arrastraba la película (fabricada por Lumiere, con el mismo formato de Edison), a la cadencia de 16 imágenes por segundo. (Gubern, 1973, p. 24).

Sobre esto reside parte del fenómeno que estudiamos en este apartado, el tiempo. La captura del movimiento se manifiesta en el cine por la efectiva retención de cierta cantidad de fotogramas fijos proyectados sobre una pantalla, y es por medio de este mecanismo que se puede percibir el tiempo en Lumière de manera continua. Andrei Tarkovsky sostiene que: «la fuerza del cinematógrafo consiste precisamente en dejar el tiempo en su real e indisoluble relación con la  materia de esa realidad que nos rodea cada día, o incluso cada hora» (2002,  p. 84).

Quizás sea necesario comprender que el fenómeno de percepción sobre la continuidad temporal, según algunos autores, proviene de lo que se denomina la persistencia retiniana[2] y es la combinación de imágenes fijas lo que hace posible percibir las acciones no controladas que encontramos en este momento de la historia del cine, aunque otros estudiosos opinan distinto[3].

El hecho de que el cinematógrafo permita capturar el desplazamiento de los objetos y de los seres humanos, convierte a Lumière en el inventor de la captura del tiempo continuo, del que más se asemeja a la realidad[4]. Esta continuidad se manifestará en relación al movimiento de lo que se está rodando. En el caso de Los obreros saliendo de la fábrica, (Louis Lumière, 1895)  podemos percibir el tiempo sin ningún tipo de interrupciones; el tiempo que los obreros tardan en caminar de un lugar a otro concuerda con el movimiento que se manifiesta en la imagen, es decir, la duración y el movimiento guardan una estrecha relación que no se altera; el espacio que los obreros recorren en la imagen se corresponde con el tiempo que los mismos tardan en desplazarse; el movimiento es consecuente con el tiempo que el espectador percibe y quizás nos podemos referir a esto como una realidad continuada.[5]

1.1.3 El espacio en Lumière

Hacer un découpage[6] de la imagen cinematográfica, significa mencionar los elementos que componen dicha representación de manera general. Por lo inmediato de nuestra investigación debemos llevar el desglose a grosso modo: tiempo y espacio. Dicho de alguna manera «el espacio es la forma del tiempo» (Villegas, 1959, p. 30) y es en él donde se manifiestan las figuras  retoricas del tiempo. Tomemos como punto de partida el caso de Los obreros saliendo de la fábrica,  representación de la realidad que algunos teóricos apuntan como la primera película realizada por Lumière. Ésta tiene cierta característica espacial al igual que las otras vistas y nos referimos a la unipuntualidad, único punto de vista[7]. Dado que los condicionamientos del aparato tomavistas traen como consecuencia la repetición de los métodos a la hora de rodar y proyectar, además de la exigencia por parte de los espectadores de querer ver nuevas representaciones, Julio Sánchez Andrada agrega:

El gran peligro de las «escenas naturales» está en su agotamiento.  Asimilada la chocante novedad de la ilusión del movimiento no quedaba sino una alternativa para continuar sosteniendo el interés de los espectadores por ese camino. Variar constantemente el contenido de dichas escenas con imágenes cada vez más exóticas y novedosas. (1994, p. 63).

Retomando la premisa del espacio en la vista de los obreros saliendo de la fábrica, podemos decir apoyándonos sobre reflexiones teóricas de un tiempo más adelantado, al de Lumière, que nos encontramos con un espacio limitado[8] con las características específicas de lo que es una toma documental o, como la llama Andrada, una ¨escena natural” [9].

Si nos apoyamos con un corto análisis espacial de La salida de los obreros, partiendo de las particularidades propias del aparato y del método de rodaje, podemos aportar que nos encontramos ante un plano general, sobre  una composición centrada que divide el espacio de la imagen en dos partes, lo que nos remite de inmediato a detectar el hecho de observación[10] por parte del operador antes de comenzar a girar la manivela. Según nuestra interpretación, el encuadre está compuesto para que se corresponda con la acción de las personas que se encuentran saliendo de la fábrica. El hecho de abarcar en la composición las dos puertas y que los obreros se dirijan algunos por la derecha y otros por la izquierda, nos da a entender que existen intenciones de dirección aquí, por el hecho de escoger un punto de vista que permita observar el movimiento en su proceso natural. Otra de las características espaciales que encontramos en esta cinta de Lumière es la creación del fuera de campo[11], porque la imagen cinematográfica es centrífuga, a diferencia de la imagen pictórica que es centrípeta[12]. El hecho es que la imagen cinematográfica expande sus horizontes más allá del marco que la limita en su encuadre fijo y seleccionado por el operador y en este sentido Noel Bürch nos aporta:

(…) El encuadre escogido es tal que los personajes ocupan alrededor de la mitad de la altura de la pantalla en el momento que se dirigen hacia el borde del encuadre para salir del campo. Aunque una pared ocupe la mitad alrededor del campo, la sensación de espacio, de profundidad, que hará impacto en los primeros espectadores de la películas de los Lumiere, está ya presente precisamente mediante la oposición que llena el fondo a la izquierda y el movimiento de esa multitud que desemboca desde el sombrío interior, cuya perspectiva es subrayada por un encuadre que pone en evidencia las muy visibles vigas del techo. (1999, p. 32).

Aparte de Noel Bürch son diversos los teóricos que han comentado esta película de Lumière, consideramos las aportaciones de Harun Farocki sobre Los obreros saliendo de la fabrica por la pertinencia de sus comentarios[13]. En sus aportes Farocki asegura que el acceso a presenciar las maravillas que ofrece el cinematógrafo, es una fase cíclica donde los mismos obreros limitan su tiempo libre para consumir imágenes que los hacen tomar conciencia de su condición como clase obrera, mediante el aparato que permite la representación. Lo que nos hace deducir inmediatamente que estamos ante un artefacto promovedor de sentido que si se utilizara con fines espirituales ya no sería parte del entretenimiento del tiempo libre de los obreros, sino, que formaría conciencias en busca de la transformación del ser humano. A lo que Alexander Sokurov agrega:

El cine nació en el sur de Francia, en un café, y después se tornó en una mujer pública, de aquellas que van de mano en mano. Los franceses transforman todo en una diversión, nunca hacen de las cosas una cosa seria. Desde su origen el cine fue pensado para que fuera rentable, para ganar dinero. Los franceses no tuvieron tiempo de percibir que con el cine nacía un arte en la época moderna, y eso fue una gran desgracia, y una gran y enorme tristeza. Si el primer cineasta hubiese nacido en China o en Japón, los asiáticos hubieran creado inmediatamente un nicho de arte para el cine. El cine hubiera encontrado un sitio propio, junto a las otras artes. Pero los occidentales lo crearon y luego lo pusieron en un burdel. Algunos cineastas intentaron cambiar esa tendencia, pero era muy difícil. Aún hoy el cine arrastra esas viejas dolencias de juventud. Es lo más grave; creado en tales condiciones, el cine como un arte nunca se llegó a concretizar y por eso se vio obligado a ir a buscar alguna cosa en las otras artes: al teatro fue a buscar la dramaturgia; a la literatura fue a buscar los temas; a la música clásica, la polifonía; a la arquitectura fue a buscar la forma. (2004, p. 30).

El cine ha nacido en Francia y esta película que muestra a los obreros saliendo de su trabajo nos permite acceder a los mecanismos de control que existían para la época. Farocki ha mostrado como en Los obreros saliendo de la fábrica una mujer hala el vestido de otra y aparte de ese juego que se presenta de manera fugaz, todos los demás trabajadores parecen correr, parecen estar sedientos por disfrutar su tiempo libre y liberarse del trabajo. Quizás ésta es la primera imagen en la historia del cine donde aparece la multitud como protagonista; quizás sea esta imagen la que nos permita revisar la historia para concluir que estamos bajo miradas que reproducen el poder. Farocki agrega:

La determinación con la que los obreros y las obreras hacen sus movimientos tiene un carácter simbólico, que el movimiento humano allí visible representa los movimientos ausentes e invisible de los bienes, el capital y las ideas que circulan por la industria (2013, p. 314).

Figura 2. Los obreros saliendo de la fábrica, (Louis Lumiére, 1895)

En otros de los casos nos encontramos con lo que se debe a llamar ahora la  reproducción[14] de la realidad, y por ende, del espacio y de las acciones que se encuentran en la imagen, así lo determina Sánchez Andrada en su investigación. A diferencia de las otras tomas de vistas donde se ejerce de alguna manera un rodaje directo donde ocurren los hechos tal cual como suceden en su cotidianidad, en El Regador Regado (Lumière, 1986) existe lo que denomina Andrada “reproducción de los hechos” (1994, p. 71). En su investigación, Andrada señala que con El regador regado se inicia lo que es el cine de ficción y ésta vista también presenta las limitaciones de otras y ciertas características, como la de tener actores recreando unas acciones, tal cual sucedía en el teatro del momento. De esta manera comienzan a integrarse en el cine particularidades de otras disciplinas artísticas, como la novela y el teatro.  Andrada refiere que:

La otra posibilidad abierta por los Lumière está representada por «El REGADOR REGADO» cuyo éxito en el público habría de motivar también la aparición de numerosas cintas cómicas en los repertorios habituales de las diferentes casas de producción. Desde el punto de vista de la narrativa fílmica, el valor de las escenas cómicas consiste en que apuntan ya decididamente hacia la otra vía del cine, la ficción. (1994, p. 64).

El hablar de la ficción con respecto al espacio en Lumière implica un acercamiento a la referencia teórica de Simón Iglesias sobre los rasgos del teatro en el cine, contribuyendo con algunas huellas que se encuentran en El regador regado:

– Los actores se ven siempre de cuerpo entero.

– Se crea cierta complicidad con la cámara, la escena se basa en el típico juego en el que la cámara sabe más que uno de los personajes al tener una visión privilegiada de los acontecimientos  con respecto a éste.

– Todo debe ser visible para la cámara. El jardinero trae al chico a la cámara a primer término para darle una tunda de forma visible y de frente a la cámara.

Estas señales que se utilizan de manera frecuente en el teatro del siglo XIX[15] pasan a formar parte del Modo de Representación Primitivo y, se advierten en las reproducciones cómicas de las imágenes de Lumière.

         Figura 3. El Regador Regado, (Lumière, 1896) 

1.1.4 La llegada del tren

Una de las manifestaciones relevantes del tiempo en Lumière viene dada por una transformación espacial, quizás influenciada por la pintura, desde el  punto de vista compositivo,  y es allí donde se encuentra cierta relación entre la obra de Monet “La Gare Saint-Lazare” y la representación de Lumière; pero, en definitiva, existe una vinculación directa hacia una de las manifestaciones más relevantes de la revolución industrial, desde el punto de vista contenutivo (lo que contiene la imagen), e ideológico, al capturar y reproducir uno de los grandes logros de la industria de la época. Nos referimos a la llegada del tren del que tantos teóricos comentan y recurrimos a una cita de Samuel Smiles que encontramos en Ramírez Juan, 1976

La locomotora (…) “ha dado al tiempo una nueva velocidad”. Ha reducido prácticamente a Inglaterra al sexto de sus dimensiones. Ha acercado el campo a la ciudad. Ha dado impulso a la puntualidad, a la disciplina y a la atención, se ha revelado una influencia  moral por la influencia del ejemplo. (p. 52).

Siguiendo la descripción de Samuel Smiles es necesario resaltar el énfasis de la idea que éste tiene sobre el tiempo y la velocidad, atributos que Lumière logra captar con su cinematógrafo: el devenir de un cuerpo de un sitio a otro en unos cuantos segundos, que al parecer ha sorprendido de manera tal a los espectadores que éstos han creído que la maquina se les venía encima[16]. Esta experiencia es conceptualizada por Iglesias (2007, p. 38) como la imagen agresión-impresión[17]. En el mismo sentido, Gubern (1973) afirma que:

La llegada del tren produjo tan gran impresión en aquellos espectadores primerizos, que en estos años balbucientes del cine habremos de contemplar todavía docenas de Arrivees y de Sorties, que parecen querer reafirmar la esencia dinámica del nuevo espectáculo. Pero es también el hechizo del ferrocarril, que ha herido ya las sensibles retinas de Monet y Cezanne haciéndose pintura, otro signo que impresionará profundamente a este público que ha pasado de la diligencia a la vía férrea, gracias al invento de Stephenson. (p. 35).

Podemos aportar según nuestra interpretación, que desde ya se introducen marcas que nos conducen a deducir que el espectador es totalmente activo, ante lo que se le presenta en la  pantalla. Pues al este sentir que corre peligro reacciona inmediatamente y trata de evitar el impacto del supuesto tren que se pretendía estrellar en contra del. Existe algo en particular en esta vista a diferencia de las otras que proviene directamente desde el encuadre. La observación del operador ha sido tal, que encuadra de una manera diferente logrando una perspectiva de un punto[18] -con un único punto de fuga- que permite apreciar cómo el tren, de ser un pequeño punto en el espacio, comienza a agrandarse a medida que desarrolla su recorrido temporal.

Desde el punto de vista técnico encierra esta película un interés indiscutible porque, a pesar de estar rodada con la cámara fija, contiene toda la gama de encuadres que pueden aparecer en una película moderna y que van desde el plano general hasta el primer plano, debido a la profundidad de foco señalada y al movimiento de la locomotora. (Gubern, 1973, p. 34).

Figura 4. La llegada del tren, (Lumière, 1895).

1.1.5 Algunos principios estructurales en la realización en Lumiere

Hacemos un desglose de las aportaciones de Lumiere en cuanto a su realización. Hemos tomado como ejemplo un cuadro elaborado por Thierry Deronne fundador de la Escuela popular de cine, tv y teatro[19] en base al curso del Profesor Thierry Odeyn (INSAS, Bruselas, 1994).

Lumiere
Movilidad de la materia por medio de la proyección, sucesión, de imágenes fijas.
Cine de montaje interno. Cine directo. No hay puesta en escena.
Autonomía para lograr el significado
Unipuntualidad (único punto de vista) y policentrismo.
Espacio limitado y profundo. Composición de la vista. Hay profundidad, desde las líneas que se solapan hasta un punto de fuga central. Escala de planos (de primeros a lejanos).
Dirección desde el rodaje
Rodaje en exterior (escena natural) o (paisaje urbano); rodaje directo como lo llama Noel Bürch.
Imagen centrifuga. Imagen impresión – agresión.
Fuera de campo
Representación de la realidad tal cual es. Los personajes se inscriben en la realidad de un paisaje. Observación de la realidad. La cámara fija, interpreta en evento ESCRIBE.
Creación de la realidad (escenas cómicas, interpretadas por actores). Elaboración de un relato.
Manejo de la duración, por defecto; por trucaje.
Espectador activo.
Captación y transmisión del pensamiento humano de la época[20]

Creemos que el recorrido conceptual que hemos atravesado sobre la vista y sus componentes espacio-temporales, son determinantes para entender los avances que desde ese primer cine, se aportan para la construcción del primer tipo de organización estructural sobre el modo de representación primitivo. Donde sucede que por las limitaciones del aparato cinematográfico y la repetición del contenido, se genera un debilitamiento discursivo en el espacio interno de la estructura. Lo que lleva a que los espectadores de la época comiencen a manifestar su inconformidad, sobre las representaciones ofrecidas en las proyecciones, promoviendo el hecho de que se recurra a otras disciplinas para variar el contenido en las imágenes.

Así como en la Llegada del Tren a la Estación se reproduce no sólo el hecho de la impresión-agresión por lo representado en pantalla, sino que de manera tácita se representa ideológicamente el pensamiento humano de la época y con ello todo el desarrollo que está manifestando una sociedad. También esas imágenes hablan del descubrimiento de una técnica utilizada para la explotación de los recursos visuales con el fin de generar ganancias, brindando un nuevo entretenimiento, en su mayoría, a los obreros que por medio del espectáculo encontraban una vía de escape de sus jornadas laborales.

Lumière ha sido el responsable de hacer posible la captación y la reproducción de imágenes que se suceden, una tras otra, dando como resultado un movimiento aparente al real. Gracias a esto se da inicio al mundo cinematográfico y a partir de allí podemos hablar del desplazamiento temporal de los cuerpos, de un punto a otro; una continuidad parecida realidad; captación de hechos cotidianos para luego ser proyectados en una pantalla; construcción de imágenes que varían en su composición; realización de un cine denominado directo y de la integración de actuaciones en la representación. Hasta ahora hemos explicado de manera precisa la construcción del espacio en el primer cine, mostrando sus avances y sus límites, en el modo de representación primitivo.

  1. Leemos, analizamos y discutimos frases de Cesar Rengifo de su libro titulado “El arte y la cultura nacional” y aunque se refiere específicamente a la plástica o al teatro no nos detenemos y utilizamos sus reflexiones a nuestro favor.

“El arte expresa y refleja siempre la existencia, los pensamientos, las ideas, los sentimientos, los ideales y las luchas internas de la sociedad que los produce. Y al expresar todo eso no solo dejan un fiel testimonio de la importancia histórica de esa sociedad, sino que por contener los ideales, las mejores aspiraciones ,morales que se mueven dentro de ella, contribuye a modelarla y a conducirla hacia planes de perfeccionamiento y mayor conocimiento de sí mismas” (2015, p.12).

“El arte nos conduce, además, a desentrañar las profundas fuerza sociales impulsándolas a crear y desarrollarse hacia planos cada vez más elevados; fuerzas que se fundamentan en la voluntad humana tratando siempre de organizar y armonizar la naturaleza para doblegarla a las eternas necesidades del hombre, y de hallar formas de convivencia social cada vez más justas y armoniosas”. (2015, p.13).

“Ello, como es natural, desorienta considerablemente a nuestro público, ya que se le hace creer constantemente que mucha de esa profusión de pintura, que periódicamente se le muestra en las galerías y salones, es pintura nacional. La verdad es que si se le toma sólo como pintura producida aquí, por artistas de aquí, si es nacional, al igual que es nacional el bolero o la rumba o el minueto  hechos en Venezuela por músicos Venezolanos; mas, si nos adentramos a buscar la sustancia que nutre a esa pintura y hasta su misma expresión formal, nos daremos cuenta claramente de que en ella existen muy pocos y ninguno de todos esos elementos que, venidos de nuestras verdaderas realidades, podrían darle una estructura y un contenido nacional”. (2015, p.34).

  1. Hablamos sobre el encuadre y mostramos cierta cantidad de imágenes que de una manera u otra son expresivas y la selección proviene de diferentes fotógrafos. Creemos que es necesario nutrirse de diferentes visiones para obtener los referentes necesarios al momento de embarcarse en la creación.
  2. Se sugieren las siguientes actividades a realizar.
    • La construcción de un encuadre artesanal y su activación para ir ejercitando la mirada.
    • La realización de una vista Lumière.
    • La realización de una imagen que el participante encuentre expresiva.

Profesor Jesus Reyes

Notas:

[1] El montaje paralelo indica omnipresencia y un punto de vista sin restricciones, mientras que el montaje interno delega en los personajes la tarea de favorecer el desarrollo de la acción. (Bordwell, Staiger y Thompsom, 1997, p. 36)

[2] “La ilusión del movimiento en el cine se basa, en efecto, en la inercia de la visión, que hace que las imágenes proyectadas durante una fracción de segundo en la pantalla no se borren instantáneamente de la retina. De este modo una sucesión de fotos inmóviles, proyectadas discontinuamente, son percibidas por el espectador como un movimiento continuado.” (Gubern, 1973, p. 20).

[3] Véase: Martín Pascual,  M. A.,  La persistencia retiniana y el fenómeno (Phi) como error en la explicación del movimiento aparente en cinematografía y televisión.

[4] “Ya he dicho de paso por que consideraba yo a Lumière como inventor del cine, o, por decirlo así, como ‘el más inventor’ del cine. Porque es quien más se acerca a la conjunción ideal de los tres momentos capitales de esta invención: imaginar una técnica, concebir el dispositivo en el que esta sea eficaz, y percibir la finalidad por la que se ejerza esta eficacia.” (Amount, 2007, p. 18).

[5] Véase: Rafael Sánchez, El montaje cinematográfico arte de movimiento, p. 173.

[6] “Es una palabra que abarca varios sentidos. (…) Por extensión, pero siempre en el plano práctico, el découpage (planificación) es la operación que consiste en descomponer una acción (relato) en planos (y en secuencias), de manera más o menos precisa antes del rodaje.” (Bürch, 1970, p. 13).

[7] Véase: Guadreault, A. (1995, Febrero). Sobre Algunas Figuras De Montaje En La Producción Lumiére. Archivos De La Filmoteca, Revista De Estudios Históricos Sobre La Imagen. (Segunda Época, Nº. 19.). 48-57.

[8] “El espacio limitado es una combinación especifica de indicios del espacio profundo y del espacio plano. (…) El espacio limitado es un tipo de composición espacial muy complicada de llevar a cabo. Alfred Hitchcock e Ingmar Bergman lo utilizan en muchas de sus películas. Este tipo de espacio tan inusual se caracteriza por un estilo visual que lo aparta del espacio profundo y del espacio plano.” (Block, 2008, p. 58).

[9] “Los operadores de Lumiere se lanzaron por el mundo a la caza y captura de ‘escenas naturales’, sin otra intención inicial que la de conseguir insólitos retazos de vida, capaces de suscitar la admirada emoción de los espectadores.” (Sánchez, 1994, p. 61).

[10]Véase: Belloi, L., (1997, Octubre). Lumiére Y La Vista. Archivos De La Filmoteca, Revista De Estudios Históricos Sobre La Imagen. (Segunda Época, Nº. 27.). 158-173.

[11] Véase. Noel Burch. Praxis del cine. 1970, p. 26.

[12] “A este paisaje urbano animado le caracteriza el mayor ‘policentrismo’ de una imagen que ha escapado de las reglas centrípetas de la pintura académica. Dicho de otro modo, ni las escenas de calle, ni las otras  vistas de conjunto que le suceden, proporcionan la clave de una lectura que permita  recoger, detallar, su complejo contenido, especialmente en una primera visión.” (Bürch, 1999, p. 33).

[13] Farocki, Harun. (2013). Desconfiar de las imágenes. http://eu-topias.org/desconfiar-de-las-imagenes-harun-farocki/. Consultado el 5 de Septiembre de 2016.

[14] Tal como Kate Hamburger ha dicho: “Mientras que una realidad concreta existe porque existe, una realidad ficticia existe sólo en virtud del hecho de que se narra” (Bordwell, 1996, p. 11).

[15] Véase. Iglesias Simón, Pablo. De la tablas al celuloide. Trasvases discursivos del teatro al cine primitivo y al cine clásico de Hollywood. 2007.

[16] “Primer punto, pues, que las reacciones de los primeros espectadores, de Lumière nos indicaran. Leyendo estas reacciones de las reseñas de prensa, lo que deja estupefactos a espectadores y críticos es aun y siempre, a lo largo de las proyecciones, una sola cosa: la profusión de los efectos de la realidad. Se sigue hablando de la famosa reacción de los espectadores de L`Arrivee d u train en gare de la Ciotat, de su espanto, de su alocada huida.” (Amount, 2008, p.18).

[17] Véase. Pablo Iglesias simón. De la tablas al celuloide. Trasvases discursivos del teatro al cine primitivo y al cine clásico de Hollywood. 2007, p. 38.

[18] “Un ejemplo clásico de perspectiva de un punto se da cuando nos paramos en mitad de una vía de tren. Los railes parecen converger en un punto de fuga en el horizonte. Los railes en realidad no convergen nunca y se mantienen siempre paralelos, pero no es eso lo que nos parece ver.” (Block, 2008, p. 21).

[19] Deronne, Thierry. (2015).  Clase 1 de Teorías y Conceptos del Montaje Cinematográfico: “La separación de las aguas” (UNEARTE, segundo semestre 2015). https://escuelapopulardecineytv.wordpress.com. Consultado el 12 de abril de 2016.

[20] Véase. Institut Pédagogique National, La Cinémathèque Française, La Télévision Scolaire y Rohmer, E. (1968). Louis Lumière. Francia.

URL de este artículo : http://wp.me/p2bGPp-1Ag

Curso permanente de direccion de cine latinoamericano – Clase 15 : “Hermano” de Marcel Rasquin

Posted on Actualizado enn

«Hermano» de Marcel Rasquin  (Venezuela 2010). Fragmento analizado por Jesus Reyes, Profesor de la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, Television y Teatro.

Observaciones.

Toda la escena transcurre dentro de una oficina. Quiere decir que es un interior que tiene como ubicación temporal el día. La cámara progresa a medida que avanzan las acciones, se hace en mano como tratando de hacer entender que lo que se presenta es la mera realidad. Es importante señalar que la cámara en mano se uso en el reportaje de guerra documental, como una manera de grabar lo acontecido de forma ligera ya que el trípode para esos entonces pesaba demasiado. Entonces lo que transmite una cámara en mano es una veracidad sobre lo representado que a veces falla. Algunos planos se repiten pero existen variaciones sobre las escalas que seguramente el montador hizo, ampliando un poco la imagen.

________________

Realizar algún comentario proveniente de un análisis sistemático, sustentado en métodos diversos – pero no parecido a ningún otro procedimiento científico- cuando es de un film venezolano del que se pretende poner en cuestión la posición paradigmática del autor y cómo el tejido secuencial de imágenes se inserta en la sociedad, bien sea, siguiendo las representaciones deformes de los habitantes colonizados o revelando una mirada compleja y problematizadora del mundo en que el ser humano vive. Es asumir un rol decisivo sobre la ideología del ensayista en correspondencia con la obra en su totalidad.

Para nadie es secreto que el cine es un arte que se ha industrializado bajo las premisas del imperio y todo su aparato constructor de efímeras realidades, se ha insertado en el imaginario colectivo de nuestro país como un “supuesto amigo” que sólo busca presentar una imagen ilegitima de lo que somos, mostrándonos ante la conciencia “universal” como seres ajenos de nuestro propio espacio de convivencia. Para quienes nos oponemos a estos hechos, esta situación es una clara evidencia de la manipulación colonialista cual opera utilizando la estética del propio consumidor como su mejor coartada.

Tal parece que seguir con la concepción de que los habitantes que hacen vida en las zonas periféricas de la ciudad de Caracas, en general portadores de la violencia irracional en contra de los verdaderos opresores, cuellos blancos, políticos, banqueros y cuerpos policiales, es un estereotipo recurrente en las temáticas ejercidas por un gran número de directores de nuestra complejas y diversas zonas subalternas. Creaciones audiovisuales que pueden ser refutadas con un mínimo de información complementaria sobre el verdadero quehacer diario de estos personajes, mostrando la farsa de presentarnos como sujetos carentes de conocimientos, encerrados en laberintos de cementos.

Estos apuntes cinematográficos no son más que unas posiciones donde la biopolítica publicitaria transportadora del miedo, junto a visiones alienantes sobre el espacio fílmico y la pantalla que brinda cierta referencia significativa de los paisajes recorridos en rodaje, dejan evidentes pruebas del compromiso social del realizador y de su casa productora con toda la independencia performativa sobre la supuesta realidad que se imaginan, y que lleva a los espectadores de manera nada inocente a una cierta visión de la vida. Por lo que es necesario citar a Ambrosio Fornet: “el cine burgués creó una cultura visual cuyo rasgo característico iba a ser la sustitución permanente del objeto por la imagen y la imposibilidad de acceder a lo real a través de esa representación artística de la realidad”. (2013, p. 123.)

La cita anterior nos lleva a reflexionar sobre las intenciones del imperio, heredadas de manera más radical por quienes deberían de ser nuestros hermanos. Primero, hay que señalar que no hay huellas de que la construcción del objeto estructural reconozca al sujeto como un ente capacitado para dar fe de su propio discurso y experiencia, para que esto le sirva como referencia al autor para tener un campo más amplio de lo que es la vida en comunidad de estos sectores. Lo segundo que se puede acotar es, que en su ambición por la taquilla, las representaciones se alejan de lo que debería ser un cine latinoamericano comprometido con su realidad, combatiente, el que se geste en los imaginarios mas por crear conciencia colectiva que por los aplausos.

En el caso particular de Hermano se nos presenta a nosotros, los espectadores, un largometraje que desde sus primeros segundos es muestra de una supuesta carencia de valores de la sociedad venezolana, específicamente en los habitantes de las zonas periféricas de los barrios, y de la lástima por los abandonados; estos, al parecer, necesitan siempre del agente externo para poder superar las enfermedades que no le dejan enfrentar el padecimiento de pertenecer a una zona marginal, llena de violencia, donde el único futuro es reproducirse y morir por hacer vida en bandas delictivas del lugar.

En la imagen donde es encontrado el niño que llamarán “Gato”, como reiteración de que las cicatrices de su orfandad siempre lo acompañan, podemos observar en el espacio intrínseco de esta construcción icónica al bebe en su máxima capacidad para defenderse: llorando. Rodeado de basura y a una distancia relativa de su cuerpo agitado un balón de futbol deteriorado. Imagen que caracterizara todo el sentido del personaje y que funciona como instancia enunciativa de lo que será la evolución del relato fílmico.

Lo que quiere decir esa imagen que representa una cosa es que, según la visión del autor y de todo el equipo que trabajo en la realización de la obra, por más talento que tenga algún chico de las colinas subalternas, su destino no escapa de las manos de una muerte temprana a manos de sus mismos compañeros. Sujetos vistos como simples objetos, dentro de la representación icónica, salvajes sin ningún tipo de conocimiento abalado por los seres superiores ajenos a los errores, defectos y violencia. Al parecer estos seres representan el sueño lejos de casa, el imposible de alcanzar si no se sale de los suburbios donde sólo existen crímenes y caos por parte de los habitantes.

Estas son miradas opacas que aparte de reiterar la deformación de la conducta de una parte de la población, quienes en este caso serán siempre los oprimidos, en leitmotiv observamos cómo se acentúa la superioridad de los pertenecientes a clases diferentes. Los que con sus palabras muestran las diferencias académicas y raciales, que no sólo son un punto más dentro de la composición del cuadro característico y social de un personaje, sino de todos los de su clase. Esto se ve expresado en la 2da escena cuando los hermanos hablan con el seleccionador cual encuadre los coloca de manera inferior al sujeto del exterior y al momento en que Daniel va a firmar el contrato, según la segmentación escena 23; del 57:39 Al 1;00:52, el director no deja de llamarlo bruto.

El avasallante criterio gestado por los medios de comunicación sobre la información correcta de la cotidianidad del ser humano que habita en los alrededores de la ciudad, no ha hecho más que incentivar el miedo y la misericordia en la restante población quienes también son víctimas de las artimañas de la burguesía, pues de forma directa se crea un espacio de alienación del emisor al receptor pos sus mensajes, emitidos de manera constante por todas las posibles vías: revistas, periódicos, radio, televisión, cine, festivales, foros, etc. La penetración es cultural e ideológica en donde los procesos totalitarios buscan crear la homogeneización a través representaciones alejadas de nuestro espacio de encuentro. A decir de García Espinoza (1995 p. 57)

Los nuevos medios, llamados a enriquecer como nunca la información del hombre, se convierten, de hecho, en los canales más sofisticados de la desinformación. La doble moral del cine.

De manera muy radical hay que decir que en el film no existe una construcción efectiva de la realidad en la que se inserta la cámara. ¿Por qué no se relacionan las adyacencias del espacio en representación con el contexto histórico actual donde las políticas incluyentes han erradicado las muertes violentas de los jóvenes en general? ¿Acaso no es el básquet o el beisbol el deporte más practicado por los habitantes de las zonas rurales? ¿Dónde está reflejado el compromiso social del autor en alguna parte de la obra? ¿Cuál es el nivel estético que debería de romper los paradigmas del orden establecido? ¿En algunas de las secuencias se tocan temas como la colonización, su causa y posible solución o podemos decir que la identidad cultural está reflejada en el film de manera tal que nuestra empatía con la representación es inmediata? ¿No es acaso una forma de idealismo por parte del realizador sobre exaltar a la clase burguesa cada vez que puede?

PLANO

BANDA DE IMAGEN

BANDA DE SONIDO

DURACIÓN

DESCRIPCION

(color, contenido, movimiento)

CAMARA

(escala, ángulos, movimiento, lente)

VOZ

(in/off)

RUIDOS

+

MUSICA

1

00:23 Seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato y su entrenador en una oficina.

-Gato entrega muestra un almanaque a su entrenador y voltea a ver a alguien pasar.

-Plano americano.

-Frontal, picado con 15º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50 mm.

-In: Gato; Le contaste lo de mi mamá?

-Ambiente de oficina. Teléfono repicando, Sillas que se mueven, cuaderno sobre pierna, voces a la distancia.

2

00:05 Seg

-Blanco con tinte azulado. Rojo.

-Jugadores de la vino tinto pasean por un pasillo.

-Jugadores caminan de forma recta.

-Plano medio corto.

-Frontal con 45º a la derecha.

-Campo móvil, pannight right.

-Lente medio 50 mm.

-Ambiente de oficina, voces a la distancia, cuerpos moviéndose sobre sillas.

3

00:04 Seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato y su entrenador en una oficina.

-Gato mira a su entrenador emocionado.

-Plano americano.

-Frontal, picado con 15º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50 mm

-Ambiente de oficina. Sillas que se mueven, cuaderno sobre pierna, voces a la distancia.

4

00:03 Seg

– Blanco con tinte azulado.

-Director de equipo camina a su oficina.

-Director de equipo abre la puerta de su oficina.

-Plano medio corto.

-Frontal, picado con 45º a la derecha.

-Campo móvil, pannight left.

-Lente medio 50 mm.

-Ambiente de oficina. Aire acondicionado, puerta de metal vidrio que se abre.

5

00:08 Seg

– Blanco con tinte azulado.

-Director de equipo entra a su oficina.

-Director se dirige a su silla, mientras observa al gato y a su entrenador.

-Plano americano.

-Frontal, picado con 15º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

-Ambiente de oficina. Personas caminando por oficina.

6

00:03 Seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director de equipo se sienta en su silla.

-Director se dirige a su silla, observa al gato.

-Plano medio corto.

-Frontal, con 45º a la derecha.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

-Ambiente de oficina.

7

00:03 Seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato mira al director del equipo.

-Gato y el entrenador observan al director del equipo.

-Plano medio corto.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

-Ambiente de oficina.

8

00:04 Seg

– Blanco con tinte azulado.

-Entrenador le habla al gato.

-Entrenador se mueve en su silla mientras habla.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Entrenador; -Tu crees que puedas jugar futbol profesional?

-Ambiente de oficina.

9

00:02 Seg

– Blanco con tinte azulado.

-Gato asienta con su cabeza.

-Gato mira a su alrededor.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

-Ambiente de oficina.

10

00:02 Seg

-Blanco con tinte azulado.

-Busca talento asiente con su cabeza.

-Busca talento observa a gato.

-Primer plano.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

-Ambiente de oficina.

11

00:04 Seg

-Blanco con tinte azulado.

-Entrenador le habla al gato.

-Entrenador se mueve en su silla mientras habla.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Y que crees que tienes que mejorar?

-Ambiente de oficina.

12

00:08 Seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato asienta con su cabeza.

-Gato mira a su alrededor.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Entrenador; -La Zurda.

-Director; -El no sabe hablar.

-Gato; -Mi defensa.

-Ambiente de oficina.

13

00: 03 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director le habla a gato.

-Director se dirige a gato.

-Plano general.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 28mm.

In: Director; -Eres más flacuchento que mi hija de 6 años.

-Ambiente de oficina.

14

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato asiente con su cabeza.

-Gato mira al director.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Tienes que trabajar duro.

-Ambiente de oficina.

15

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director le habla a gato.

-Director se dirige a gato.

-Plano general.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 28mm.

In: Director; -Para sacar músculos.

-Ambiente de oficina.

16

00: 05 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director le habla al gato.

-Director se mueve en su silla mientras habla.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Eres un buen prospecto Daniel.

-Ambiente de oficina.

17

00: 07 seg

– Blanco con tinte azulado.

-Gato observa al director.

-Gato presta atención a lo que le dice el director.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Pero si vas a entrar al equipo necesitas algo especial, que será?

-Ambiente de oficina.

18

00: 05 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director le habla al gato.

-Director se mueve en su silla mientras habla.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Gato; -Compromiso?

-Director; Eres menos bruto de lo que imaginaba.

-Ambiente de oficina.

19

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director le habla a gato.

-Director se dirige a gato.

-Plano general.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 28mm.

In: Director; -Presta atención

-Ambiente de oficina.

20

00: 01 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director le habla al gato.

-Director se mueve en su silla mientras habla.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Prohibido las rumbas.

-Ambiente de oficina.

21

00: 05 seg

– Blanco con tinte azulado.

-Gato observa al director.

-Gato presta atención a lo que le dice el director.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Prohibido fumar, prohibido las noviecitas. Vale?

-Ambiente de oficina.

22

00: 03 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Abogado entrega contrato a gato.

-Gato recibe el contrato.

-Plano general.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 28mm.

In: Abogado; -Este es un muy buen primer contrato.

-Ambiente de oficina.

23

00: 09 seg

– Blanco con tinte azulado.

-Entrenador recibe el contrato.

-Gato esta nervioso.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -No tienes que trabajar, cuando firmes, tu vida nos pertenece completamente a nosotros.

-Entrenador; -Pero el estudia todavía va al liceo.

-Ambiente de oficina.

24

00: 06 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director le habla al entrenador.

-Director se mueve en su silla mientras habla.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la derecha.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Puede terminar su bachillerato, a lo mejor algún día tenga que leer sus propios contratos no?

-Ambiente de oficina.

25

00: 04 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato si dirige al director.

-Gat mira al director.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Gato; -Y mi hermano?

-Ambiente de oficina.

26

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Todos ven a gato.

-Personas miran con atención.

-Plano general.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

-Ambiente de oficina.

27

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato si dirige al busca talentos.

-Gato voltea a su izquierda.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Gato; -Y mi hermano?

-Ambiente de oficina.

28

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Busca talento asiente con su cabeza.

-Busca talento observa a gato.

-Primer plano.

-Frontal, picado.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Gato; -El es mejor que yo?

-Ambiente de oficina.

29

00: 03 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director le habla al entrenador.

-Director se mueve en su silla mientras habla.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la derecha.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Quien ese busca pleitos, ese que se esfumo a mitad de la prueba?

-Ambiente de oficina.

30

00: 07 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato asiente con su cabeza.

-Gato mira al director.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Gato; -Venga el domingo al partido. Es la final así puede vernos jugar. Mi hermano es el capitán del equipo.

-Ambiente de oficina.

31

00: 10 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director le habla al entrenador.

-Director se mueve en su silla mientras habla.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la derecha.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Gato; -Y el capitán de la liga. Así puede poner 2 nombres en vez de uno.

-Director; -Tu me estas diciendo carajito que quieres 2 contratos?

-Ambiente de oficina.

32

00: 01 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato asiente con su cabeza.

-Gato mira al director.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Gato; -Si.

-Ambiente de oficina.

33

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director salta en rabia.

-Director se dirige a gato.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -2 contratos o ninguno.

-Ambiente de oficina.

34

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato asiente con su cabeza.

-Gato mira al director.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Gato; -No, no, no…

-Ambiente de oficina.

35

00: 04 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director Se molesta con gato.

-Director le arranca de la mano el contrato a gato.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la derecha.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Que bolas que tienes, la verdad que me equivoque. Eres mucho

-Ambiente de oficina.

36

00: 03 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato observa al director.

-Gato mira al director.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Mucho más bruto de lo que yo imaginaba.

-Ambiente de oficina.

37

00: 03 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director Se molesta con gato.

-Director le arranca de la mano el contrato a gato.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Entrenador; -Coño Daniel piénsalo firma ese contrato.

38

00: 03 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato observa al director.

-Gato mira al director.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

-Ambiente de oficina.

39

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director Se molesta con gato.

-Director le arranca de la mano el contrato a gato.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Muy bien.

-Ambiente de oficina.

40

00: 02 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director se dirige a gato.

-Director mira a gato.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Doble o nada.

-Ambiente de oficina.

41

00: 03 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director Se molesta con gato.

-Director le arranca de la mano el contrato a gato.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Tú y tu hermano van a tener que jugar muy bien el domingo.

-Ambiente de oficina.

42

00: 03 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato observa al director.

-Gato mira al director.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Porque si voy a esa vaina y ustedes no ganan.

-Ambiente de oficina.

43

00: 04 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director Se molesta con gato.

-Director le arranca de la mano el contrato a gato.

-Plano medio corto, escorzo.

-Frontal con 30º a la izquierda.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Esto no lo vez más. .

-Ambiente de oficina.

44

00: 04 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Gato observa al director.

-Gato mira al director.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Juntos nadie nos gana.

-Ambiente de oficina.

45

00: 04 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Director se levanta y da la mano a gato.

-Hombres se dan la mano.

-Primer plano.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; –

-Ambiente de oficina.

46

00: 15 seg

-Blanco con tinte azulado.

-Hombres se paran en la oficina.

-Gato y entrenador se despiden.

-Plano general.

-Frontal.

-Campo móvil, cámara en mano.

-Lente medio 50mm.

In: Director; -Nos vemos el domingo.

-Gato; -Gracias.

-Entrenador; -Gracias.

-Ambiente de oficina.

Bibliografía.

JULIO GARCIA ESPINOSA (1995). La doble moral del cine. Editorial voluntad, Bogotá Colombia.

ADOLFO COLOMBRES (2013). La descolonización de la mirada. Segunda edición, Ediciones ICAIC-CNAC. Caracas, Venezuela.

AMBROSIO FORNET (2013). Las trampas del oficio. Segunda edición, Ediciones ICAIC-CNAC. Caracas, Venezuela.

JORGE SANJINÉS Y GRUPO AKAMAU. (2011). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. Fundación Cinemateca Nacional. Caracas, Venezuela.

LUIS DUNO-GOTTBERG. (2008). Miradas al margen. Fundación Cinemateca Nacional, Venezuela.

URL de este articulo : http://wp.me/p2bGPp-1tAhttp://wp.me/p2bGPp-1tA