En Venezuela mujeres constructoras crean un grupo de teatro revolucionario con el apoyo del MST de Brasil

Posted on Actualizado enn

  • Nuestra Escuela de Comunicacion de Movimientos Sociales «Hugo Chavez» ha invitado al Compañero Douglas Estevam del Colectivo Cultura de la Dirección Nacional del Movimiento Sin Tierra de Brasil a dar un taller de teatro a las constructoras del urbanismo «Jorge Rodriguez Padre», Sector El Algodonal, Antimano, Caracas, Venezuela. Yonaski Moreno del Diario VEA compartio con ellas(o)s durante el último de los 4 días del taller que se desarrolló del 13 al 16 de marzo 2023. He aquí su crónica : 

«El sol inclemente del mediodía no detuvo su trabajo. Mujeres y hombres, junto con el instructor Douglas Estevam del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) cargaban varios elementos para preparar una escenografía en la que más tarde dejarían volar su imaginación con una sesión de teatro improvisada.

La actividad –enmarcada en el taller de teatro y audiovisuales impartido por el integrante del Colectivo de Cultura del MST, iniciado el lunes 13 de marzo- está orientada a la construcción de una pieza de teatro, partiendo de la experiencia de vida, organización y lucha de las trabajadoras y los trabajadores de la Asamblea de Viviendo Venezolanos (AVV) Jorge Rodríguez Padre, ubicada en la avenida principal de El Algodonal, parroquia Antímano, Caracas.

Los 15 participantes del taller dejan volar su imaginación y creatividad para armar su escenario al aire libre. Han reunido piezas de metal, grandes piedras, bloques y cauchos, últimos vestigios de la compactadora que antes ocupaba el terreno. Con estos elementos se atrevieron a construir algunas esculturas, otros fueron apilados de cualquier modo. La escenografía fue pensada para representar los primeros pasos de la AVV, pues, cuando llegaron al terreno en el que han construido un edificio de seis (6) plantas, en el año 2015, solo había chatarra y desechos.

Los ejercicios de improvisación también se realizaron en el interior del edificio que están construyendo. Ahí reflejaron la formación que han recibido, el proceso de organización y otras experiencias tras asumir el reto de construir su propio hogar.

Además, tuvieron un acercamiento a la música, pero no de forma tradicional. Los mismos elementos utilizados para armar su escenario fueron utilizados para una composición musical, arrancando de estos contagiosas melodías.

El taller es facilitado por Douglas Estevam, integrante del MST.

«Empezamos con ejercicios, juegos, algunas técnicas teatrales, pensando la construcción colectiva de una pieza de teatro que hable de la experiencia de ellas, sus luchas, sus historias de vida; la experiencia organizativa cómo fue para llegar hasta donde llegaron con la construcción de estas viviendas», explicó Douglas Estevam a Diario VEA, durante una visita realizada a la construcción.

Destacó que esta iniciativa está pensada en el desarrollo de «un proceso de socialización de los medios de producción», donde los protagonistas puedan dar a conocer su historia de manera didáctica, además de servir como referencia y ejemplo para quienes desean emprender algún trabajo similar.

«Uno de los retos es que las trabajadoras también se apropien de la producción artística, vinculada a su proceso de organización popular, de construcción del socialismo. Para nosotros, todo este conjunto de experiencias deben ser parte de un proyecto de transformación de sociedad. El trabajo artístico también es formación política», precisó Estevam.

Aunque la experiencia de autoconstrucción de la AVV Jorge Rodríguez Padre cuenta con participación masculina, son mujeres quienes llevan las riendas de la construcción, representando 80 % de la fuerza constructora.

Producción popular de cultura

El trabajo cultural desarrollado por el Movimiento Sin Tierra también apunta a «la descolonización del imaginario, las emociones y sentimientos, que son dimensiones humanas construidas socialmente». Destaca que la industria cultural y el entretenimiento ha sido utilizada como un arma del capitalismo «para la dominación de los pueblos, la dominación ideológica, la dominación afectiva del imaginario. Este trabajo también tiene esa dimensión, descolonizar; apropiarnos de un imaginario emancipador».

La experiencia de producción popular, de cultura, marca el norte de la organización. Se trata de realizar producciones artísticas «desde abajo», que sean los pueblos, los trabajadores y las trabajadoras, quienes muestren su propio proceso de organización y lucha.

Más que recreación

Claudia es una de las participantes del taller. En conversación con Diario VEA, relató que al llegar al terreno en el que ahora construye un hogar para su familia nunca imaginó poder participar en una actividad teatral. Resaltó que el taller le ha brindado mejores herramientas para enfrentar la jornada diaria, entre ellas, mejor capacidad de concentración, el trabajo en equipo y mejor comunicación.

También ha servido para generar estrategias, aseguró, por su parte, José Corredor, vocero de la AVV Jorge Rodríguez Padre. «Hemos utilizado mucho la dinámica de grupo para fortalecer y mantener las energías, así como el vínculo de todos los integrantes. Esto nos ha enseñado la factibilidad del trabajo estructurado; cómo debemos proyectar, hacia donde vamos, qué queremos», compartió.»

  • Utilizaron diversos materiales para elaborar su escenografía. Fotos YM.

URL de este articulo : https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2023/03/18/en-venezuela-mujeres-constructoras-crean-un-grupo-de-teatro-revolucionario-con-el-apoyo-del-mst-de-brasil/

Anuncio publicitario

La praxis teatral del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, por Douglas Estevam

Posted on Actualizado enn

Una de las experiencias que quizá haya explorado más profundamente la relación orgánica entre teatro, organización social y lucha de clases en Brasil es la representada por la Brigada Nacional de Teatro Patativa do Assaré, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Son decenas los grupos que se han organizado en todo el país durante dos décadas de acción teatral, llevada a cabo por un movimiento campesino presente en casi todo el país. El trabajo es fruto de un proceso de formación que implicó a cientos de campesinos, contó con la colaboración de artistas profesionales de Brasil y del extranjero y dio lugar a la producción de decenas de obras de teatro, películas y canciones, entre otras muchas formas de intervención estética.
La praxis teatral del MST está estrechamente relacionada con los procesos de organización y con las formulaciones del proyecto de sociedad elaboradas por el movimiento a lo largo de sus años de existencia. Una práctica en la que la lucha social, la organización popular, la investigación estética, la formación y la política cultural están íntimamente ligadas, complementándose e influyéndose mutuamente en la actuación de lo que se considera uno de los mayores movimientos sociales de América Latina.

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) se gestó en 1979, durante la dictadura militar brasileña (1964-1985), y se fundó formalmente en 1984. Desde entonces, las ocupaciones de tierras organizadas por el MST, que reúnen a cientos y a veces incluso a miles de familias, se han extendido por prácticamente todo el país y hoy en día cerca de 300 mil familias que accedieron a la tierra a través de estas ocupaciones y decenas de miles más que aún viven en campamentos constituyen la base social del Movimiento.

La aparición y formación del MST se inscribe en el contexto histórico de finales de la década de 1970, que vio nacer nuevas fuerzas sociales y movimientos populares en Brasil. Entre los movimientos más importantes de ese período se encuentran los diversos sindicatos que buscaban autonomía del control del Estado dictatorial y formaron la Central Única de los Trabajadores (CUT); la amplia y variada red de Comunidades Eclesiales de Base, vinculadas a la Iglesia progresista en la Teología de la Liberación; las nuevas organizaciones indígenas, también fortalecidas por la acción de la Iglesia; y, resultado de la convergencia de todas esas experiencias sociales y organizativas, el Partido de los Trabajadores (PT). La inventiva política de aquellos años marcó el nacimiento del MST, una organización campesina que se enfrenta a una de las cuestiones estructurales en la formación de la sociedad brasileña: la concentración de la tierra y la gran masa de personas históricamente excluidas del acceso a la tierra, siendo los primeros los pueblos indígenas y los millones de esclavos traídos de África. El origen de las abismales desigualdades sociales que aún hoy persisten en el país, así como la cultura autoritaria y violenta que caracteriza su política y su sociabilidad, encuentran su origen en la formación colonial y esclavista de Brasil. La concentración de la tierra era el pilar de esta economía y aún hoy determina en gran medida el lugar que ocupa el país en la economía internacional.

Una invención organizativa

Para comprender mejor, en su amplitud y complejidad, el significado y el alcance de la acción teatral desarrollada por el MST, debemos tener en cuenta la innovación y los fundamentos de su concepción de la organización social. Antes de pasar a la presentación y análisis de las prácticas teatrales del MST, destacaremos brevemente algunos elementos de esta concepción de organización que nos ayudarán a comprender mejor el significado de la práctica teatral y de la acción cultural del movimiento.
El MST basa su proyecto de reforma agraria y de la sociedad en el acceso a la tierra, la eliminación de las injusticias sociales y la superación del modo de producción capitalista, con referencia a la amplia y diversa tradición del socialismo. Uno de los elementos básicos del programa organizativo elaborado para alcanzar estos objetivos es la formación plena e integral, omnilateral, del ser humano. El proceso de organización y autoorganización de los trabajadores es el primer momento de la aplicación del proyecto del MST. Ya se aplica en las ocupaciones, cuando se organizan en núcleos de base, células organizativas en las que todos deben participar y desde las que se toman las decisiones colectivamente. A partir de esta estructura organizativa de base, el proceso de coordinación política se amplía para incluir la coordinación estatal y nacional. El resultado de este proceso de movilización es también la organización de sectores, como la producción, la educación, la comunicación, la formación política, el género y la cultura, en los que también debe participar todo el mundo. Esta estructura organizativa pretende facilitar el mayor acceso y participación posibles en la toma de decisiones y el desarrollo de proyectos políticos.

En la definición del MST, el proceso organizativo es el principal medio de formación humana, de desarrollo de formas de conciencia social y de transformación subjetiva. Al analizar y sistematizar las experiencias de años de construcción y experimentación, el MST formuló una pedagogía del Movimiento Sin Tierra, compuesta por matrices que forman al ser humano. Se desarrolló la noción de que el principal medio de formación de los miembros del Movimiento era el propio movimiento, a través de la lucha y la organización. La dimensión pedagógica del Movimiento se basa en «matrices formativas», cuyas principales son la lucha, la organización, la historia, la tierra y la cultura. La cultura aparece desde las primeras formulaciones como un elemento estructural de un proyecto de sociedad y de organización política, no como una mera cuestión temática, sino como uno de los fundamentos de la propia concepción de la organización y de la formación humana, así como de la comprensión de que la cultura está ligada a los procesos de lucha de clases.

Precedentes de la acción teatral del MST

Una de las experiencias culturales, políticas y estéticas más originales del MST es la mística. Originada en una amplia tradición latinoamericana, desarrollada por la Teología de la Liberación y por las comunidades eclesiales de base, la mística ha adquirido un carácter secular en el MST. Difícil de definir, la mística es un intento de proporcionar una experiencia sensible vinculada al proyecto de sociedad propuesto por el Movimiento. Una de sus formas de materialización son las intervenciones estéticas, una especie de performance o teatralidad, realizadas y organizadas por los propios miembros del Movimiento en diversas situaciones. Estas intervenciones estéticas se realizan, por ejemplo, en la apertura de reuniones, encuentros, congresos, inicio de actividades escolares y formativas, marchas, y también en ocupaciones y asentamientos. Entre sus elementos formales más variados, podemos citar las canciones, la puesta en escena, la escenografía, el vestuario, los poemas, las dramatizaciones, los coros, las proyecciones, etc. La mística pretende proporcionar una experiencia sensible y subjetiva del proyecto de sociedad, de la historia y de una perspectiva de futuro, creando un campo de acción y experiencia más allá de las prácticas discursivas o exclusivamente conceptuales.

Formación de la Brigada Nacional de Teatro Patativa do Assaré

La experiencia teatral desarrollada por el MST tiene como momento decisivo la formación de la Brigada Nacional de Teatro Patativa do Assaré, creada en 2001 y que ahora cumple veinte años. La Brigada se constituyó durante la segunda etapa de formación con Augusto Boal y los miembros del Centro del Teatro del Oprimido (CTO) – RJ. Decenas de militantes del MST de diferentes sectores, como la educación, la formación política y la cultura, participaron en el trabajo y tuvieron la tarea de crear grupos en los diferentes estados de los que procedían y trabajaban. Así comenzó la multiplicación de grupos de teatro por todo el país.
Aunque representa un hito decisivo, las experiencias teatrales del MST y su relación con Boal no comenzaron con la consolidación de la Brigada Nacional de Teatro. Además de los vínculos con la propia mística, como vimos anteriormente, otro ejemplo significativo fue la experiencia que tuvo lugar una década antes, en Río de Janeiro, cuando en 1990 se creó el grupo de Teatro Campesino en el asentamiento Sol da Manhã. Augusto Boal acababa de regresar del exilio y comenzaba sus experimentos de Teatro Legislativo, una de las formas del Teatro del Oprimido que desarrolló tras su regreso al país. Boal estableció contacto con este grupo, que pronto pasó a formar parte de los colectivos que trabajaban en torno al mandato de Boal como concejal en Río de Janeiro. La experiencia duró unos ocho años.

La Brigada Nacional se estructuró a partir del proceso continuo de trabajo con Augusto Boal, representando un salto cualitativo en producción, organización y formación en relación a todas las experiencias teatrales anteriores del Movimiento. Fueron cinco etapas en las que se trabajaron algunas técnicas del Teatro del Oprimido, entre ellas el Teatro Foro (el más practicado), el Teatro Diario, el Arco Iris del Deseo y, en el último encuentro celebrado en 2005, la creación de un Teatro Procesión, en el que participaron unos 270 militantes del MST. Las técnicas del Teatro del Oprimido se transmitieron a campamentos, asentamientos y escuelas, y a raíz de este trabajo se formaron diversos grupos. En cada nueva etapa se evaluaron los procesos desarrollados, la producción de los grupos organizados, los límites y las nuevas demandas. La organización de la Brigada facilitó el diálogo entre los grupos, el intercambio de experiencias y producciones, las acciones conjuntas, el seguimiento de los trabajos y la formación complementaria.
Las producciones, especialmente las que utilizaban técnicas de Teatro Fórum, permitieron abordar temas a los que no se había dado el espacio debido en otras instancias del MST. Así, principalmente temas como el racismo y el género podían debatirse ampliamente a través de medios teatrales. Los procesos de imagen-teatro comenzaron a ser utilizados en las escuelas como medio de evaluación del proceso educativo, de los profesores y de las coordinaciones escolares, proporcionando otras formas de diálogo sobre el acompañamiento pedagógico. En los campamentos y asentamientos, los temas relacionados con el poder, el personalismo u otros límites organizativos y políticos también fueron objeto de foros.

Dramaturgia e intervenciones

En el campo de la dramaturgia, encontramos obras producidas por los propios campesinos, que tratan los temas de su coyuntura política y los problemas de la vida cotidiana, el trabajo, las cuestiones de género, el racismo, entre otros. El tema de la economía internacional, basado en las negociaciones de libre comercio que definían el debate político en aquellos primeros años de relación entre Augusto Boal y el MST, apareció en varias obras. Boal siguió de cerca las obras producidas y contribuyó a la revisión dramatúrgica, así como a los procesos de puesta en escena, dedicando especial atención a la construcción del atrezzo, el vestuario y la escenografía. Se recuperaron algunas obras de Boal, como Não tem imperialismo no Brasil, adaptada por el MST con el nombre de Paga Zé.

También se hicieron adaptaciones de dramaturgos brasileños y extranjeros. En Rio Grande do Sul, en asentamientos realizados en tierras donde, en el siglo XVIII, tuvieron lugar las guerras guaraníes, protagonizadas por indios guaraníes liderados por Sepé Tiaraju contra la dominación española, el texto Morte aos brancos (Muerte a los blancos), de Cesar Vieira, histórico dramaturgo brasileño con más de cincuenta años de experiencia, fue adaptado por el grupo Peça pro Povo (Juego para el pueblo). La obra contó con la colaboración de un importante grupo brasileño de teatro de calle, Ói Nóis aqui Traveiz. El lenguaje estético de las escenas callejeras, la musicalidad, la construcción del vestuario y el atrezzo, caracterizaron la adaptación que hizo el grupo.

El grupo de SP Filhos da Mãe… Terra adaptó la obra Por esos santos latifundios, del dramaturgo colombiano Guilherme Maldonado Pérez, sobre las luchas por la tierra libradas por indígenas y campesinos en Colombia. Esta obra, probablemente presentada por primera vez en Brasil por el MST, fue premiada por la Casa de las Américas de Cuba en 1975, en el concurso de dramaturgia latinoamericana promovido por el centro cultural cubano de referencia continental. La obra fue presentada por el grupo en el Teatro de Arena, el histórico local donde Boal había iniciado sus actividades en los años cincuenta.

Además del Teatro Foro, el MST desarrolló otras formas de Teatro del Oprimido. Las técnicas del teatro invisible se utilizaron de forma amplia y diversa, con representaciones en autobuses, trenes, bancos e incluso en los propios espacios del MST, como cursos o reuniones. El teatro invisible se utilizó durante un encuentro con parlamentarios en la Cámara Legislativa del Distrito Federal para debatir cuestiones relacionadas con la reforma agraria. La intervención influyó en los temas de los debates posteriores. También se realizaron intervenciones en reuniones de asociaciones de agronegocios, como la Conferencia RJ+20, celebrada por la UNESCO en Río de Janeiro. El trabajo con el teatro de periódicos también fue utilizado en varias ocasiones y por distintos grupos.

La mayor experiencia teatral del MST fue concebida junto con Augusto Boal en el último encuentro de formación celebrado en 2005. Se trata de una intervención de teatro procesional con la participación de 270 militantes del MST de todo Brasil. La obra se representó a la llegada de la Marcha Nacional del MST a Brasilia, que tuvo lugar ese mismo año, marcha que reunió a 12 mil miembros del MST. Además de la obra teatral Procissão (Procesión), decenas de otras obras que formaban parte del repertorio de la Brigada fueron representadas por los grupos durante los veintiún días que duró la marcha. Tras marchar por la mañana, una media de quince kilómetros, los manifestantes participaban en procesos de estudio y formación por la tarde. Las obras de teatro formaban parte de estos procesos de formación. Lo mismo ocurrió durante el Congreso del MST de 2007, que reunió a 17.000 personas y durante el cual se representaron varias obras de teatro.

Los encuentros de formación con el CTO y Augusto Boal se combinaron con el estudio de otras referencias teatrales, principalmente la historia del teatro político y la teoría de los géneros literarios. La profesora Iná Camargo Costa, de la Universidad de São Paulo – USP, principal investigadora sobre el tema en Brasil, fue una asesora continua en este proceso. Recuperando la tradición del teatro político brasileño, cuyas relaciones establecidas entre artistas y fuerzas sociales progresistas dieron lugar a uno de los mejores momentos de experimentalismo formal e invención estética, el MST tomó como una de sus referencias paradigmáticas las experiencias de los Centros Populares de Cultura (CPC) y del Movimiento de Cultura Popular (MCP), contando este último con la participación de Paulo Freire.

El propio Augusto Boal había desarrollado una importante labor con los innumerables CPC repartidos por todo el país y con el PCM, hasta el golpe militar de 1964, cuando estas organizaciones culturales fueron exterminadas por el ejército debido a sus fuertes vínculos con los movimientos obrero y estudiantil. Las Ligas Campesinas, importante organización campesina de la época, en la que se inspira el MST, establecieron una importante colaboración con los CPC, el PCM y Boal. El trabajo desarrollado entre el MST y Augusto Boal tuvo también esa dimensión simbólica de retomar una experiencia modélica iniciada en los años sesenta e interrumpida por la dictadura militar. Boal siempre mencionaba la importancia de esta experiencia histórica en sus encuentros con el MST.

Una de las obras más simbólicas de este renacimiento fue la puesta en escena por el MST de la obra Mutirão em Novo Sol, de Nelson Xavier y Augusto Boal, escrita en 1961 y presentada ese mismo año en el primer congreso nacional campesino de Minas Gerais. El texto desapareció durante unos cincuenta años. El MST consiguió recuperar el texto, publicarlo y produjo una puesta en escena presentada en el Encuentro Unido de Trabajadores, Trabajadoras y Pueblos del Campo, Aguas y Bosques, celebrado en 2012, en una presentación ante 5.000 personas. Este texto también se trabajó en varias escuelas del MST, tuvo una versión radiofónica y un documental.

Investigación formal

La necesidad de profundizar en el estudio de las cuestiones formales surgió de la propia práctica con las diversas formas de intervención llevadas a cabo por los miembros del movimiento. Al inicio de Brigada, los militantes implicados en la creación de las intervenciones señalaron dificultades con un cierto referencial formal hasta entonces constituido, principalmente en torno a algunas técnicas de Teatro Foro. Un amplio proceso de estudios e investigaciones sobre las estructuras dramatúrgicas y las experiencias formales realizadas en la tradición del teatro político, el análisis de las concepciones del teatro épico, la comprensión de la dimensión histórica y social de la forma, el análisis crítico de las implicaciones de la forma dramática y el alcance e impacto de la industria cultural, temas que constituyeron un conjunto de fundamentos teóricos que proporcionaron una profundización de las prácticas teatrales en su multiplicidad.

Cabe destacar que los análisis de la estética, las dimensiones sociales e ideológicas de las formas artísticas y la dialéctica entre forma y proceso social pasaron a formar parte del programa de estudios del sector cultural del MST en su conjunto. Así, tanto en las artes plásticas como en la música y la literatura, y también en la producción audiovisual del MST, la investigación se llevó a cabo con la misma orientación, y la convergencia y el trabajo conjunto entre los diferentes frentes artísticos que componen el sector cultural del MST proporcionaron una acumulación colectiva. Los debates sobre estética se extendieron por todo el MST y empezaron a abarcar no sólo las experiencias artísticas, sino también otras dimensiones formales de la acción directa, los procesos organizativos y de formación, las actividades educativas en las escuelas, etc.
La presencia de la teoría y la obra de Brecht en el movimiento también contribuyó a la formación de las concepciones estéticas y culturales del MST. Las obras de Hanns Eisler, compañero musical de Brecht, también influyeron en el MST y sus músicos. Algunos grupos han adaptado, puesto en escena y trabajado con el material del dramaturgo alemán. En São Paulo, hubo una adaptación de Horacios y Curiacios y en Brasilia una adaptación de The Caucasian Chalk Circle. La Companhia do Latão, uno de los principales grupos de teatro de Brasil, hizo una puesta en escena de The Caucasian Chalk Circle cuyo prólogo se grabó con el grupo de teatro del asentamiento Carlos Lamarca de São Paulo.
Las obras didácticas de Brecht proporcionaron un productivo modelo de trabajo. La propuesta de experimentos de formación con los propios participantes a través del teatro fue ampliamente ejercida. La obra A Santa Joana dos Matadouros se representó varias veces utilizando los métodos pedagógicos de Brecht en cursos de economía política. En una ocasión, este experimento se realizó en un curso con representantes de varios países latinoamericanos. La obra La decisión se trabajó en diferentes momentos con los miembros de un curso básico de seis meses de duración, en el que se abordaban las contradicciones internas de la militancia. Otras experiencias se hicieron con El que dice sí y también con la obra La panadería.

Retos históricos

Los acontecimientos políticos más recientes en Brasil han afectado profundamente al campo de acción de los movimientos sociales y también han tenido repercusiones en su producción cultural. Las movilizaciones de extrema derecha iniciadas en 2013 y seguidas de procesos judiciales y parlamentarios desembocaron en la destitución de la presidenta Dilma y el posterior encarcelamiento de Lula. Los temas sobre las guerras culturales y el marxismo cultural, la amenaza de una nueva intervención militar, la presencia de sectores de extrema derecha en las calles, algunos con orientaciones neofascistas, cobraron relevancia en el debate político y reconfiguraron la historia política y cultural que se había constituido desde la década de 1980 con el fin de la dictadura.

En este contexto histórico, el MST amplió su acción teatral de intervenciones de agitprop y formación en el ámbito de la cultura y el debate estético. Los experimentos e investigaciones sobre formas de agitación y propaganda que se venían desarrollando desde los primeros años de la Brigada cobraron mayor fuerza e importancia. Además de las investigaciones sobre las tradiciones brasileñas, las investigaciones sobre las tradiciones agitprop alemanas, soviéticas, francesas, americanas, entre otras, desarrolladas entre los años veinte y treinta del siglo pasado, constituyeron un importante conjunto de referencias del vínculo entre vanguardias artísticas y movimientos sociales.
Desde 2013 se han creado decenas de brigadas de agitprop, en procesos de formación en los que han participado cientos de personas que han tomado parte en las distintas manifestaciones que han tenido lugar en el país durante este último periodo. El MST ha podido profundizar su trabajo conjunto con organizaciones urbanas, sindicatos y movimientos estudiantiles, principalmente la Juventud Popular Levante. La experiencia del MST en el ámbito teatral y cultural se ha convertido en una referencia para otras organizaciones populares.

En el mismo periodo, también se produjo un importante desarrollo de las Escuelas de Teatro Político y Vídeo Popular, en las que el MST participa como uno de los organizadores. Estas escuelas se inspiran en el Frente de Trabajadores de la Cultura de Nuestra América, fundado a principios de los años setenta por Augusto Boal, Enrique Buenaventura (Colombia), Atahualpa del Cioppo (Uruguay) y otros nombres importantes del teatro latinoamericano. Actualmente funcionan nueve escuelas en Brasil, Argentina, con conexiones en México, Uruguay y España, que articulan movimientos sociales, grupos profesionales de teatro y universidades. Estas escuelas también han desempeñado un papel importante en la reciente coyuntura política.
La acción teatral desarrollada por el MST, principalmente en los últimos veinte años con la Brigada Nacional de Teatro Patativa do Assaré, constituye una experiencia de gran significado por haber logrado que centenares de campesinos, en su proceso de organización y lucha por la reforma agraria, incorporaran el arte y la cultura como parte de sus conquistas y de sus proyectos para la sociedad, convirtiéndose también en creadores de diversas formas teatrales e intervenciones escénicas. Una apropiación de la tradición teatral que superó el concepto de obra cerrada, estableció contactos con sectores de la población históricamente privados de acceso a los bienes culturales tradicionales, estimuló entre los trabajadores y trabajadoras una profunda reflexión sobre las dimensiones estéticas y culturales de sus luchas y existencia, y contribuyó a la profundización y desarrollo de la cultura política emancipadora propuesta por el MST.

El autor : Douglas Estevam es miembro del Colectivo Nacional de Cultura del MST y de la coordinación nacional del Frente de Teatro Patativa do Assaré – MST. Trabajó con Augusto Boal en el proceso de formación que el
CTO emprendió con el MST.

Traduccion al castellano: Thierry Deronne

URL de este articulo : https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2023/01/16/la-praxis-teatral-del-movimiento-de-los-trabajadores-rurales-sin-tierra-por-douglas-estevam/

«Nostálgicas del futuro»: apuntes acerca de un documental sobre Venezuela, por Maurice Lemoine (+ trailer)

Posted on Actualizado enn

Populismo, dictadura, caos... Por un lado, los estereotipos, las consignas y los anatemas han impuesto en el mundo una imagen apocalíptica de Venezuela. Por otro lado, nadie se engaña sobre el papel de la «guerra híbrida» librada por actores internos y externos -bajo el mando de Estados Unidos- en la difícil situación del país. Pero para muchos permanece a menudo el gran misterio: ¿cómo ha logrado resistir la Revolución Bolivariana a tanto asedio?

Y es que el desprecio por los «detalles» suele hacernos olvidar lo esencial: «el pueblo». No el pueblo mítico: sino el pueblo de los las mujeres y hombres de carne y hueso. El que Thierry Deronne y Victor Hugo Rivera nos llevan a conocer a profundidad en este apasionante documental.

«Tenemos que mantenernos en pie, eso nos lo inculcó Chávez«: nos encontramos en las alturas de Antimano, en el corazón de un colectivo de mujeres autoconstructoras de sus propias viviendas. «Quien hace política también tiene que aprender a sembrar«: ahí están las comuneras de El Maizal y su vasta organización productiva. Reflejando una realidad muy diversa donde el trabajador manual es tan importante como el artista o el «intelectual», el documental mezcla y entrelaza la lentitud del campesino, la gracia de la bailarina, la concentración de los músicos, las escuelas agroecológicas o los liceos autogestionados; las mesas de salud con sus autogobiernos femeninos; las constructoras de dedos duros y las hilanderas de cuentos con sus mochilas llenas de historias para contar.

Poético y dinámico, «Nostalgicas del Futuro» destila una energía comunicativa, mediante su inmersión en el corazón de una identidad colectiva que tiene su propio sistema de valores, su ideología revolucionaria, sus utopías. «Lo más importante aquí son los habitantes.» ¿Cómo no amarlos cuando se descubre lo que han vivido y lo que hacen?

M.L.

Tráiler de «Nostálgicas del futuro» (subtitulado al francés), documental dirigido por Thierry Deronne. Codirector: Víctor Hugo Rivera. Producción: Terra TV/EPLACITE, Venezuela 2022. Duración: 1h.40. Vídeo HD.
Foto: periodista de campo, escritor y ex redactor jefe del periódico francés Le Monde diplomatique, Maurice Lemoine lleva más de 40 años cubriendo América Latina y el Caribe. Después de «Les enfants cachés du général Pinochet» (2015) o «Venezuela, chronique d’une déstabilisation» (2019), prepara un libro sobre el golpista venezolano Juan Guaido (por publicarse en 2023).

Fuente : https://venezuelainfos.wordpress.com/2022/11/27/nostalgiques-du-futur-par-maurice-lemoine-a-propos-dun-film-sur-le-venezuela/

URL de este artículo: https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2022/11/28/nostalgicas-del-futuro-apuntes-acerca-de-un-documental-sobre-venezuela-por-maurice-lemoine/