Talleres de la Escuela

Un teatro para la revolución bolivariana: documental integral del taller de Douglas Estevam (MST, Brasil) en Venezuela

Posted on Actualizado enn

Documental con subtítulos en francés sobre el taller de teatro ofrecido por Douglas Estevam a los autoconstructores de Antimano, del 13 al 16 de marzo de 2023. Producción: Terra TV. Director: Jesús Reyes. Duración: 44 minutos.

El quinto piso de ladrillos rojos, casi terminado, se levanta en los altos de Antimano, el barrio popular más grande de Venezuela. Aquí, las mujeres han decidido construir sus propias casas. Cuando encontraron este terreno en 2015, no era más que chatarra y escombros. Desde la loma, entre los pilares de cemento que se yerguen en el cielo, se divisa el barrio de los hacinados, de los explotados, invisibles en los mapas anteriores a la revolución. «No fue fácil sembrarnos en las instituciones«, explica Ircedia. Esta epopeya de constructores ha tenido, como en toda revolución, su cuota de abandonos, renuncias, luchas con la burocracia, pero la perseverancia de Ayary, Ircedia, Maira, Andreina y tantos otros, mantiene vivo el plan de la revolución bolivariana: transferir el poder del Estado a las organizaciones populares. Es aquí donde invitamos al Movimiento de los Sin Tierra de Brasil a sentar las bases de un teatro popular.

El Movimiento de los Sin Tierra es más conocido en Venezuela por su lealtad solidaria y su apoyo a la agricultura agroecológica: un amplio acuerdo de cooperación firmado bajo Chávez ha sido reforzado por Nicolás Maduro. Pero el «movimiento social más importante de América Latina» (Fidel Castro) también ha desarrollado un inmenso frente cultural en Brasil: cuarenta grupos de teatro, escuelas, talleres de escritura, reflexiones teóricas, publicación de obras de teatro, cuentos y novelas escritas por los asentados y asentadas, así lo atestiguan. De ahí la invitación hecha por nuestra Escuela de Comunicación de los Movimientos Sociales «Hugo Chávez» al Sector Nacional de la Cultura de los Sin Tierra para transmitir esta experiencia a las comunidades populares de Venezuela, en marzo de 2023.

Mientras María da Silva viaja a impartir un taller de formación audiovisual en la comuna rural de El Maizal, a seis horas de Caracas, Douglas Estevam ofrece un taller de teatro a quince autoconstructores de Antimano. «Que vengan todos», responde a las mujeres que le preguntan si sus hijos pueden participar.

Douglas enseña a pasar de las relaciones cotidianas al gestus social del teatro. La construcción colectiva de una obra implica que cada participante habite su propio espacio y construya personajes no naturalistas, basados en sus contradicciones y, por tanto, transformables. «El taller nos permite interiorizar nuestra relación con el público», dice Ircedia. «Llevamos años trabajando juntas, pero he descubierto a las demás más que nunca», añade Claudia.

Los personajes nacen de la memoria de los comienzos. Ircedia cuenta cómo, tras la muerte de su marido, Ursulina tardó mucho tiempo en abrir su caja de herramientas y un día cogió los alicates para incorporarse a la obra y amarrar las cabillas de seis pisos. Aquí está Claudia, la vendedora ambulante, que -como la Madre Carrar de Brecht- prefiere seguir vendiendo sus collares y pulseras a pesar del calor, que hace que no se venda nada. Hace falta toda la paciencia de Ursulina, que viene a buscarla una, dos veces, antes de que acepte ir a una reunión de constructores. «De vendedora ambulante a constructora, sí, he cambiado mucho», explica al final del taller. En el otro extremo del escenario, Maira la esteticista, armada con sus utensilios de maquillaje, habla: «Mis manos estaban acostumbradas a los pinceles. Ya no servirán sólo para resaltar la belleza de las mujeres venezolanas, sino también para ayudarlas a construir sus casas». Miguel Rojas se adelanta con su uniforme militar para contar cómo se había enamorado de la obra hasta el punto de pasar allí todo su tiempo, hasta que su mujer le increpó por abandonarla: «Seguro que tienes una amante allí». El ex soldado pregunta al coro de mujeres: «¿Qué debo hacer? «Que venga a trabajar con nosotras!!», gritan.

En este taller de tres días y medio -una auténtica carrera contrarreloj- Douglas Estevam recoge ideas con calma, reúne imágenes, recorre el lugar, interroga a los participantes y, por la noche, piensa en los ejercicios que permitirán ir más lejos.

El edificio de seis plantas es el espacio perfecto para un teatro revolucionario. Con su aspecto de «ring de boxeo», sus cuatro lados y los pisos que ofrecen al público diferentes puntos de vista, la planta baja recuerda al laboratorio, entre circo y fábrica, donde Sergei Eisenstein experimentaba con el «cubismo» dialéctico que iba a desarrollar en el cine.

Luego, sobre las rocas y la llanura que se extienden a los pies del edificio, barridas por el viento, Douglas propone que los autoconstructores reinstalen los escombros y la chatarra del principio, sus herramientas de trabajo y algunos materiales de construcción: un territorio abierto al pasado y al futuro, sin muros ni cortinas, a la luz total del sol. Cada herramienta emite nuevos sonidos, se mezcla con los instrumentos musicales que traen los participantes. En cuanto Douglas presenta a los participantes unas líneas de «Jours de la Commune», el «todos o nadie, todos o nada» de Brecht se convierte en un rap. El «teatro de la era científica» y la energía anticolonial de la revolución bolivariana se reconocen rápidamente.

La historia es el capital de los pueblos. Una revolución no puede durar sin un frente cultural fuerte, decidido a transmitir las lecciones de la acción a sus propias organizaciones, a las nuevas generaciones y a los pueblos del mundo. En Venezuela, paradójicamente, un proceso encaminado a construir un Estado basado en el poder comunal parece aún paralizado cuando se trata de llevar al teatro o al cine de ficción las millones de historias cotidianas de la revolución. Las autoconstructoras de Antimano muestran el camino, con su coro como órgano vocal de una revolución femenina. E Ircedia Boada insiste: «Nunca dejaremos de formarnos».

Thierry Deronne, Caracas, 08 de abril de 2023

Foto: a la derecha, el formador del Sector de Cultura de la dirección nacional del Movimiento Sin Tierra, Douglas Estevam, que también es miembro de la coordinación político-pedagógica de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (Brasil). A la izquierda, Thierry Deronne, de la Escuela de Comunicación de Movimientos Sociales «Hugo Chávez» (Venezuela), Antimano, 16 de marzo de 2023. Foto: Andreina San Martin.

Photos: Jesus Reyes, Thierry Deronne, Andreina San Martin.



Fotos: Jesus Reyes, Thierry Deronne: Jesus Reyes, Thierry Deronne, Andreina San Martin.

URL de este articulo : https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2023/04/13/un-teatro-para-la-revolucion-bolivariana-documental-integral-del-taller-de-douglas-estevam-en-venezuela/

Anuncio publicitario

(Video:) Taller audiovisual del MST (Brasil) para vocera(o)s de comunas de Venezuela, marzo 2023. VO Subtitulos FR

Posted on Actualizado enn

Del 13 al 16 de marzo 2023 en Sarare, estado Lara, la compañera María da Silva del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST) fue invitada por nuestra Escuela de Comunicacion de los Movimientos Sociales «Hugo Chavez» a dictar un taller intensivo de producción audiovisual a quince compañeras y compañeros de las comunas de Simón Planas y de Mérida. Con la meta de fortalecer una mirada auténtica y descolonizadora en los procesos de comunicación comunal, se realizaron ejercicios visuales y sonoros para comprender, observar y componer imágenes y sonidos desde las realidades concretas de las comunas. Surgió un espacio de reflexión y diálogo constante sobre la necesidad de construir un imaginario audiovisual endógeno que concentre toda la fuerza expresiva de la comuna.

Realización y edición: Victor Hugo Rivera. Producción: Terra TV. República Bolivariana de Venezuela, 2023.

URL de este articulo : https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2023/04/11/video-taller-audiovisual-del-mst-brasil-para-voceraos-de-comunas-de-venezuela-marzo-2023-vo-subtitulos-fr/

(Fotos:) Devolviendo el documental «Nostalgicas del Futuro» a sus protagonistas.

Posted on Actualizado enn

Nuestro documental «Nostálgicas del futuro» sigue su viaje por Venezuela. Gracias a la Escuela de Formación de la Unión Comunera ubicada en la comunidad rural de Torrellero – uno de los territorios de la Comuna El Maizal – tuvimos el privilegio de devolver al pueblo su imagen, escuchar sus opiniones sobre nuestro trabajo, y dictar un curso sobre «Comuna y Comunicación».

La proyección tuvo lugar el 23 de noviembre 2022 durante el Curso de Teoría de la Organización dirigido a 55 comuneros y comuneras de 25 comunas,de todo el país. Con la colaboración de más de 10 formadores y formadoras, se ha intercambiado conocimiento sobre historia, teoría política, economía política, feminismo comunal, comunicacion comunera y planificación estratégica, además de debatir como avanzar en el programa de lucha de la Unión.

Estas son algunas de las opiniones expresadas por estas y estos compañero(a)s al culminar la proyección:

«El documental muestra a los participantes directos de la organización popular. Somos nosotros los protagonistas

«No es como los reportajes que siempre te muestran, este tiene forma original

«No hay una voz ajena que te cuenta una historia, sino las propias voces que hablan de la experiencia comunal.»

«Vemos una realidad sin disfraces, una realidad que no se embellece sino que se ven las carencias, la madurez del pueblo para criticar y denunciarlas, esta historia no muere aquí

«El documental articula cada espacio y sus personajes. Es un documental de la totalidad, muy completo y construido en profundidad. El equipo del documental comprendió las ideas de cada organización y las unificó, visibilizando la importancia de cada espacio, en lo cultural, en lo musical, en lo comunero

«Todas esas manos son de un mismo pueblo.»

«Hay que destacar que las voces que escuchamos son puras mujeres con sus ideas y sus experiencias.»

«Es un trabajo de mucho profesionalismo, donde se cuidó cada imagen, y la relación entre las diferentes organizaciones, se siente que estamos en presencia de una verdadera película

«Aunque no sepa mucho de análisis, siento que se refleja las cosas que soñamos, está bien «pepita», como decimos en el Llano

«Hemos aprendido muchisimo, gracias a ustedes y a su obra

«El mensaje está clarito, se entiende pa’ donde vamos

URL de este articulo : https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2022/11/27/fotos-devolviendo-el-documental-nostalgicas-del-futuro-a-sus-protagonistas/