Para conocer la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, TV y Teatro…

«¿Dónde están las babas?» primer corto de ficción de la Escuela (1996), director: Moises Flores.

La Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, Televisión y Teatro (EPLACITE) nació en 1995 en Maracay, estado Aragua, Venezuela. Pero su origen remonta a la revolución sandinista de los años 86-88, cuando se reunieron en Nicaragua una internacionalista venezolana – Mariana Yonúsg Blanco – militante de los derechos de la mujer que había participado desde 1988 a la insurrección general del FSLN contra la dictadura somocista – con Thierry Deronne, un comunicador social belga que llevaba a cabo un taller de video popular en el poblado de El Chile (fotos 2-5) con la primera cámara video 8 que los niños de aquel pueblo campesino e indígena no tardaron en fabricar ellos mismos con una linterna y una rama.

Después del 90 Mariana dejó con dolor a una Nicaragua cuyo sueño revolucionario se veía momentáneamente interrumpido por la derrota electoral del sandinismo y por la vuelta al poder de una derecha neoliberal. Al regresar a la Patria venezolana retomó una labor de educación popular desde el IRFA en Maracay no sin acercarse al incipiente movimiento bolivariano.

En 1994 Thierry Deronne llegó a Venezuela desde Bélgica para reunirse nuevamente con Mariana Yonüsg Blanco (foto 7). La idea era retomar el trabajo iniciado en Nicaragua. Los primeros talleres audiovisuales fueron dictados con el apoyo del Instituto Radiofónico IRFA. Fue cuando se acercó otro de los pioneros fundamentales de la EPLACITE : Moíses Flores, apodado “Chicho”, quien era responsable del cine-club del IRFA y proyectaba copias 16 mm del cine venezolano, además de trabajar como cobrador de peaje en el Mercado Mayorista de Maracay. Había sido encarcelado por su participación en la rebelión cívico-militar del 92.

La escuela terminó afincándose en los espacios de la Escuela de Formación Obrera de Maracay (EFO) la cual había sido fundada por (e.o.) el abogado laboral Isaías Rodríguez, el Flaco Juan Hol, Rosita Pérez, María Santini, Daniel Paz y la abogada la “Gorda” Priscila en la época de las grandes huelgas textileras.

El cineasta venezolano Angel Palacios recuerda con entusiasmo una obra producida desde la Escuela en esa época: “Texfin, memoria para el futuro“, un documental narrando el día a día de centenares de textileros que entraron en huelga después de ser despedidos por el “pulpo” Zarikian con el fin de reenganchar menos personal bajo “sus” condiciones y sobre todo sin sindicato.

Poco a poco se juntaron nuevos integrantes tan solidarios como Germán Brito, un actor del Teatro Estable de Maracay quien además de tener un sentido agudo del humor, siempre ofrecía su apoyo para visitar nuevos barrios y conocer a gente nueva, o Gladys Vivas, una agrónoma militante de los derechos de la mujer quien había escrito una historia de las compañeras productoras de cacao de Cata. María Santini, ex-colaboradora de la guerrilla y luchadora de los derechos de la mujer también se acercó (foto 8) con sus hijas Delia y Varena, sin olvidar a Genny Lara y al conserje de la EFO Victor Loreto-López, ambos estudiantes y teatristas de la Morita quienes prestaron su apoyo para la realización de los primeros talleres.

Una de las iniciativas de la Escuela fue organizar junto a la EFO un exposición de fotos (foto 9) que mostraban la otra cara de Maracay, la que nunca se veía en TV Sindoni o en los periódicos: el mundo popular, el mundo del trabajo, sin el cual Maracay no existiría.

Porque ya desde entonces discutíamos de cómo pasar a otra escala de difusión, más masiva y más popular.  Claro, la meta inicial había sido visibilizar a los trabajadores de las industrias maracayeras o a comunidades como la de San Francisco de Asís en su lucha contra un proyecto impuesto de vertedero industrial destructor de su patrimonio natural, o a varios colectivos de mujeres.  Solo que ahora no queríamos volvernos un complemento cultural para futuros “profesionales” sino volvernos realmente una “escuela popular”.

En el año 2000 organizamos en la Casa de la Cultura de Maracay (foto 10) un festival de cine popular para devolver al pueblo los cortos realizados por los participantes de varios barrios. Ahi regresó José Angel Manrique, un joven ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad de los Andes quien nos había hablado de cómo habían logrado construir un transmisor para la Televisora Cultural de Rubio y de la posibilidad técnica de transmitir imágenes y sonidos a mucha gente pero no fue sino hasta la elección del Presidente Hugo Chávez en 1998 cuando por fin se legalizó la figura del hasta entonces reprimido medio comunitario.

A partir de ahí el pequeño equipo de la escuela dedicamos la mayor parte de nuestros esfuerzos a la creación de la televisora comunitaria Teletambores o del proyecto “Noticiero Internacional de Barrio”. Un día Blanca Eekhout y Ricardo Márquez tocaron a la puerta de la casa de María Santini, en el Barrio El Oasis. Nos contaron cómo habían montado una televisora comunitaria en la Comunidad de Manicomio, en el Oeste de Caracas, a partir de una experiencia de cineclubismo. Conversamos con estos hermanos sobre cómo juntar fuerzas para consolidar la brecha legal de los medios comunitarios.

En los años posteriores y hasta la fecha la EPLACITE ha dictado talleres de capacitación a varios medios comunitarios como Camunare Rojo TV, Catia Tve, TV Rubio, Vive TV, Alba TV, etc. pero sobre todo ha aprendido mucho de todos los colectivos de Venezuela así como de movimientos sociales latinoamericanos como el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil con su escuela Nacional Florestan Fernandez, universidad de los pueblos para construir el socialismo del Siglo XXI. Hoy en día, gracias a todos estos aportes, puede ofrecer a los colectivos populares una gama ampliada de talleres que incluyen además de los conocimientos completos de cine y de teatro, otras materias como la Historia de América Latina, la economía, la filosofía, la sociología, la literatura, la música, etc.

Fuente: Encuadre, Revista de cine del Ministerio de la Cultura, Venezuela 1997.

URL de este artículo: https://escuelapopularcineytv.wordpress.com/2012/07/01/como-nacio-la-escuela-popular-y-latinoamericana-de-cine/


2 comentarios sobre “Para conocer la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, TV y Teatro…

    manfred escribió:
    27 de octubre de 2020 en 8:24 pm

    Quisiera saber mas información, sobre cursos y realización de documentales . soy escritor y quisiera participar en su organización

Deja un comentario